9 octubre, 2017 - Dietas, Estilo de Vida, Innovación médica, Notas de prensa
Todo sobre el Dermatoma T6
¡Hola a todos! Hoy tenemos un post muy especial. Estamos muy contentas porque el tratamiento sobre Dermatoma T6 con neuroestimulación está teniendo buenísima acogida en prensa y queríamos compartir con vosotros la entrevista completa que nos hizo Susana Blázquez, la directora de belleza de Harper’s Bazaar.
¿Cuánto tiempo se nota esa molestia de la que hablan (pinchazo, “dolor” y ya pasó?).
Prácticamente no duele, el “dolor” derivado de la introducción de una aguja de acupuntura (esto es ultrafina) dura menos de 2 segundos.
Y cuánto dura el protocolo del pinchazo en sí (¿5 minutos y listo?) o de la primera consulta.
La consulta lleva unos 45 minutos, para efectuar seguimiento dietético, y los 30 minutos de electroterapia en el sexto dermatoma torácico.
¿En qué consiste exactamente el test de apetito… Por explicarlo un pelín. ¿Cómo se mide y cuándo se considera que una persona tiene más apetito de lo normal?
Es muy sencillo, lo medimos mediante una escala analógica similar a la que se usa para medir el dolor en los hospitales, solo que en este caso refiriéndonos a la saciedad dado que el objetivo es medir saciedad se hace al inicio y al finalizar las sesiones de tratamiento. La escala que usamos es del 1 al 10. Es el mismo sistema que se usa en las publicaciones científicas y tesis acerca de esta técnica.
¿Está recomendado para gente que quiera quitarse solo 3-4 kilos y no logra hacer dieta? ¿O hay un mínimo?
Es ideal para pacientes con sobrepeso y en quienes la sensación de hambre (permanente o en picos) es el principal causante del fracaso en su dieta.
¿El pinchazo por sí solo hace que uno pierda peso a pesar de no seguir a rajatabla una dieta? Me refiero a que si por el hecho de pincharme perdería peso…
No, es necesario cumplir la dieta, esta técnica facilita el correcto seguimiento de la dieta al disminuir el hambre que siente el paciente. En los estudios científicos este tratamiento se asoció con reducción del apetito en todos los pacientes y, acompañado de una dieta adecuada, consiguió una mayor reducción de peso que sin dieta .
-El perfil perfecto de una persona apta para hacérselo y el no apto.
Los pacientes que mayor beneficio encontrarán al someterse a este tratamiento son pacientes con sobrepeso o bien con obesidad que quieren iniciar dieta para alcanzar normopeso, que presentan continua sensación de hambre, en los que han fallado tratamientos previos por este motivo.
Estaría contraindicado en las pacientes embarazadas, en portadores de marcapasos y desfibriladores implantables u otros dispositivos que puedan verse afectados en el procedimiento. En aquellos con enfermedades graves del S.N.C. (esclerosis en placas, amiotrofia primitiva progresiva, diabetes con afectación de la sensibilidad cutánea). Si se han sometido a una cirugía de reducción de estómago, tienen fobia a las agujas, o algún trastorno psiquiátrico grave o desestabilizado.
-A los tres meses pasan los efectos y ¿con tranquilidad uno se puede volver a pinchar? (entiendo que solo si lo recomienda el médico, pero me refiero a que si es totalmente “inocuo” y en sí no supone un problema para la salud repetirlo cada 3 meses hasta lograr lo resultados deseados).
No se observaron complicaciones asociadas a la técnica y la sensación de dolor durante el procedimiento es prácticamente nula. Hay estudios publicados que indican que la reducción de apetito obtenida en obesos se mantiene 3 meses después, por ello ese es el tiempo a partir del cual recomendaríamos repetir el tratamiento y solo en los casos en que se hayan perdido los hábitos alimentarios adquiridos.
-Entiendo que se os van a llenar las consultas, porque es como un sueño hecho realidad… ¿Sois conscientes de que estáis ante una “revolución” en este campo que puede mejorar la calidad de vida a mucha gente?
En efecto un tratamiento como este que ayuda a que la dieta se haga de verdad puede mejorar la calidad de vida de muchos pacientes obesos o con sobrepeso, de hecho, la pérdida de peso (8,4%), tras 12 semanas de tratamiento, en obesos mórbidos consiguió reducir mucho su riesgo quirúrgico.
-Por último, ¿tienen datos de cifras de gente con sobrepeso en España? (Si no lo tienen a mano, ¡sin problema! Ya las busco yo).
Una excelente referencia y actualizada, que puedes usar es la de la Sociedad española para el estudio de la Obesidad (SEEDO), que en su último boletín de 16 de Mayo de 2017 indica que la prevalencia de obesidad en Europa es en población adulta del 60%, y en España del 20%, adicionalmente de ese 20% de obesos , el 80% ni siquiera cree que es obeso, es decir no hay sensibilidad ni autopercepción de esto como una casi enfermedad. Habría que concienciar más a la población de los riesgos que supone el sobrepeso-obesidad mantenido en el tiempo.
Eso sin contar el gasto sanitario que genera la diabetes tipo 2 que es hoy en día una de las enfermedades crónicas, asociadas al sobrepeso-obesidad en personas a partir de los 45 años.